miércoles, 22 de julio de 2009

Raymond Chandler

Retrato de Raymond Chandler
(tinta sobre papel, 29 x 21 cm, 2009)
-
-¡Váyase al demonio! -me dijo sin dejar de fruncir el entrecejo.
-Bueno, me iré al demonio, pero dígame, ¿cree que hay alguna posibilidad de que su mujer y la señora Kingsley se fueran juntas?
-No le entiendo.
-Es posible que mientras usted ahogaba sus penas ellas dos tuvieran una discusión, que luego se reconciliaran y lloraran la una en el hombro de la otra. Es posible también que la señora Kingsley llevara a Muriel a algún sitio. En algún coche tuvo que irse, ¿no?
Era una tontería, pero él se la tomó muy en serio.
-No, Muriel no es de las que lloran en el hombro de nadie. La hicieron incapaz de llorar. Y si le hubiera dado por hacerlo, no lo habría hecho en el hombro de esa zorra. En cuanto a lo del coche, ella tiene su Ford. No puede conducir el mío porque tiene cambiados los pedales por lo de mi pierna.
-Ha sido sólo una idea que se me ha pasado por la cabeza.
-Pues si se le pasa alguna más como ésa, déjela que siga su camino.
-Para ser un tipo que abre el corazón al primer desconocido que llega -le dije-, es usted la mar de susceptible.
Dio un paso hacia mí.
-¿Quiere ver lo susceptible que soy?
-Oiga, amigo -le dije-, estoy haciendo todo lo posible por convencerme de que es fundamentalmente una buena persona. Ayúdeme un poco, ¿quiere?
Fragmento del libro de Raymond Chandler titulado La Dama del lago, extraído del blog del escritor José Ángel Barrueco: http://thekankel.blogspot.com/

lunes, 20 de julio de 2009

William Faulkner

Retrato de William Faulkner
(tinta sobre papel, 29 x 21 cm)
-

"Cuando la sombra del marco de la ventana se proyectó sobre las cortinas, eran entre las siete y las ocho en punto y entonces me volví a encontrar a compás, escuchando el reloj. Era el del Abuelo y cuando Padre me lo dio dijo, Quentin te entrego el mausoleo de toda esperanza y deseo; casi resulta intolerablemente apropiado que lo utilices para alcanzar el reducto absurdum de toda experiencia humana adaptándolo a tus necesidades del mismo modo que se adaptó a las suyas o a las de su padre. Te lo entrego no para que recuerdes el tiempo, sino para que de vez en cuando lo olvides durante un instante y no agotes tus fuerzas intentando someterlo. Porque nunca se gana una batalla dijo. Ni siquiera se libran. El campo de batalla solamente revela al hombre su propia estupidez y desesperación, y la victoria es una ilusión de filósofos e imbéciles."

William Faulkner, fragmento de El ruido y la furia.

viernes, 17 de julio de 2009

Search & destroy


Hace poco he recibido unos 150 cuadros. Son cuadros que pinté entre 1995 y el año 2005. Estaban todavía en Coruña y han viajado hasta Burgos, al pueblo en el que suelo realizar los micrometrajes. Y se han quedado allí, en el desván. Empecé haciendo una selección, separándolos en dos montones. En uno de los montones están los cuadros que deben salvarse, en el otro los que deben desaparecer. Así que el último día que estuve allí me puse a ello, a destruir cuadros. Para ello utilicé unos guantes de jardinero, unos alicates, un cutter bien afilado y unas tijeras. Los destruyo con la idea de reutilizar los bastidores para nuevos cuadros. La verdad es que el montón de los que se salvan es mayor que el montón de los que han de desaparecer. Todavía no he terminado de destruir cuadros. Y que bien sienta destruir. La semana que viene me voy allí, a Los Altos de Burgos, y me quedaré un mes. Así que tendré tiempo para destruir a gusto.







miércoles, 15 de julio de 2009

Escuela nocturna

Escuela nocturna
(serie Relecturas, 60 cm diámetro, acrílico/lienzo, julio 2009)
-

“Me levanté y miré el recibidor, donde dormía en un catre. En una mesa, al lado del catre, había un cenicero, un despertador Lux, y unos cuantos libros de bolsillo viejos. Solía irme a la cama hacia las doce de la noche, y me quedaba leyendo hasta que las líneas se hacían borrosas y me dormía con la luz encendida y el libro en las manos. En uno de los libros que estaba leyendo había una cosa que recordaba haberle contado a mi mujer. Me había impresionado terriblemente. Un hombre tiene una pesadilla y sueña que está soñando y que se despierta y ve a un hombre en la ventana de su dormitorio. El hombre que sueña está tan aterrorizado que no puede moverse, que no puede apenas respirar. El hombre de la ventana mira hacia el interior de su cuarto y luego empieza a forzar el marco de tela metálica. El hombre que sueña no puede moverse. Querría gritar, pero le falta el aliento. Entonces aparece la luna detrás de una nube, y el que sueña en la pesadilla reconoce al intruso. Es su mejor amigo, el mejor amigo del que sueña pero un perfecto desconocido para el que está teniendo la pesadilla.

Mientras se lo contaba a mi mujer se me subía la sangre a la cara y se me ponían los pelos de punta. Pero a ella no le interesaba.

- No es más que literatura –había dicho-. Ser traicionado por alguien de tu propia familia, eso sí que es una auténtica pesadilla.”

Fragmento del cuento Escuela nocturna, de Raymond Carver, aparecido en su libro ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?.


lunes, 13 de julio de 2009

Un festival al que no pensaba acudir

Retrato de Perry Farrell
(tinta sobre papel, 29 x 21 cm, julio 2009)
-

No imaginaba yo que acudiría a uno de esos grandes festivales de música en directo hasta que recibí una llamada de mi amigo Iago Alvite en la que me hablaba de que viajaría de Coruña a Bilbao para presenciar el evento pocos días antes de que este tuviese lugar. En un principio no pensaba acudir, no me atraía nada la idea: miles de personas reunidas para saltar, bailar, sudar y empujar al son de un sinfín de grupos no es algo que me interese demasiado. Pero una vez allí, todo fue diferente. Sobre todo porque fue para mí una especie de regresión, de puerta espacio-temporal, ya que tocaban en el festival dos de mis bandas de rock preferidas a principios de los noventa: por un lado Chris Cornell (el que fuera vocalista de Soundgarden), y por el otro Jane´s Addiction, uno de esos grupos inclasificables y con una personalidad arrolladora, un grupo del que aún conservo sus tres primeros discos en vinilo.

Es la primera vez que acudo a uno de estos grandes festivales (Bueno, en 1993 estuve en el mítico Concierto de los Mil Años, que tuvo lugar en el estadio de Riazor de Coruña. Yo tenía entonces 18 años y recuerdo estar tres días ensimismado viendo en directo a gente como Bob Dylan, Neil Young, Wilson Pickett, Eric Burdon, Los Kinks, Chuck Berry, Robert Plant, Bo Diddley, John Mayall… Pero como todo esto ocurrió a dos pasos de casa de mis padres y por aquella época los festivales tenían un solo escenario y no eran una especie de recinto ferial o parque de atracciones, pues lo recuerdo más como un concierto que como un festival)

La verdad es que me lo pasé muy bien en este Bilbao BBK live 09 al que no pensaba acudir. Eran tres días de conciertos pero nosotros sólo fuimos uno, el que nos parecía más interesante. Y Jane´s Addiction no nos defraudó. Comenzaron su concierto con Three Days, canción que dura casi diez minutos y empieza con un clima lento e inquietante y poco a poco va creciendo hasta estallar en el deslumbrante guitarreo de Dave Navarro y la versátil batería de Stephen Perkins (Shadows of the morning light/ shadows of the evening sun/ Till the shadows and the light were one).

Perry Farrell, el cantante del grupo, desde que pisó el escenario me pareció un personaje salido de una película de David Lynch, un personaje danzante, de ojos muy abiertos y sonrisita fácil que se mueve con lentos y misteriosos aspavientos. A Three Days le siguieron temas míticos como Whores, Been caught stealing, Summertime rules, Ocean size, Mountaing Song o Jane says.

La verdad es que sólo por este concierto puedo decir que fue un festival memorable este al que no pensaba acudir.

Me gusta cuando estas gratas sorpresas suceden así, de un día para otro, de manera totalmente inesperada.

Gracias, Iago.


Video de un concierto de Jane´s Addiction en Austin (Texas), hace un par de meses, comenzando con la canción Three Days. Así, más o menos, es como empezó también el concierto en Bilbao.

jueves, 9 de julio de 2009

Muere el escritor Gabriel Báñez



Me he quedado helado al enterarme, por el blog de Fernanda García Lao, de la muerte del escritor argentino Gabriel Báñez, a los 58 años.

Gabriel Báñez participa en mi proyecto Libro de voyeur. Accedió a participar desde un principio, como el resto de los colaboradores, de manera desinteresada. Aunque no le conocí personalmente, intercambié con él unos cuantos emails y se mostró siempre muy afectuoso y entusiasta con mi trabajo.

No sé muy bien que más puedo decir tras enterarme así, de sopetón, de su muerte.

Y, aunque pretendía que ninguno de los textos del Libro de voyeur viese la luz sin estar publicado el libro, creo que es el momento de compartir el texto que Gabriel Báñez me envío para uno de mis dibujos eróticos circulares.

Mil gracias de nuevo, Gabriel.



“Cómo no entenderte si por esa página pasó primero una sensación de extrañeza y luego la Historia del Ojo, párrafo a párrafo. No la de Simone, sino la tuya, la del goce propio que continuará más abajo, entre las piernas. Esa es la promesa, y si te pertenece es más por propia intensidad, por impulso, que por la escena que venís a descubrir en ese capítulo que tanto te excita. Lo releés, Battaille no puede mirarte, es un nombre desconocido detrás de los párpados que se abren y se cierran mientras un temblor crispó aquel cuerpo inmovilizado y la verga se empinó. Entonces te tocás, primero suave, luego con cierto ritmo y un poco después hundís la yema del mayor en las dos muchachas que se masturbaban con gesto corto y brusco, cara a cara en aquella noche de tormenta. Esa descripción continúa ahogada mientras vos sentís la humedad en los dedos y un primer quejido te hace alzar la mano del otro libro. Te masturba leer, te desenfrena tu vulva tibia y esos latidos que suben hasta anegar las letras. Ya no dice más el libro, ya no es leer. Gemís y es el orgasmo limpio y muelle que te paraliza en un solo instante. ¿Qué más dice el libro? Observás tus pezones y los encontrás morados. No dice más, es el fin de la Historia del Ojo. Un lector puede haberte espiado por la cerradura del anonimato. No importa. A otros el universo les parece honesto. Les parece honesto a la gente honesta, porque tienen los ojos castrados. Esta es la razón por la que temen a la obscenidad.”

Gabriel Báñez

(La Plata, Argentina, 1951- 2009)

.

Además de sus novelas (algunas publicadas por Mondadori) nos deja también su magnífico blog CORTE Y CONFECCIÓN, pinchando AQUÍ.

La noticia de su muerte en el diario Clarín: pinchando AQUÍ.








Video en el que Gabriel Báñez habla sobre La Cisura de Rolando, su último libro.

miércoles, 8 de julio de 2009

John Cheever

Retrato de John Cheever
(tinta sobre papel, 21 x 29 cm)

" Cuando la autodestrucción entra en el corazón, al principio parece apenas un grano de arena. Es como una jaqueca, una indigestión leve, un dedo infectado; pero pierdes el de las 8:20 y llegas tarde para solicitar un aumento del crédito. El viejo amigo con quien vas a comer de repente agota tu paciencia y para mostrarte amable te tomas tres copas, pero el día ya ha perdido forma, sentido y significado. Para recuperar cierta intencionalidad y belleza bebes demasiado en las reuniones, te propasas con la mujer de otro y acabas por cometer una tontería obscena y a la mañana siguiente desearías estar muerto. Pero cuando tratas de repasar el camino que te ha conducido a este abismo, sólo encuentras el grano de arena.
(...)
Sentado en las piedras frente a la casa, mientras bebo whisky escocés y leo a Esquilo, pienso en nuestras aptitudes. Cómo recompensamos nuestros apetitos, conservamos la piel limpia y tibia y satisfacemos anhelos y lujurias. No aspiro a nada mejor que estos árboles oscuros y esta luz dorada. Leo griego y pienso que el publicista que vive en frente tal vez haga lo mismo; que cuando la guerra nos da un respiro, hasta la mente del agente publicitario se inclina por las cosas buenas. Mary está arriba y dentro de poco iré a imponer mi voluntad. Ésa es la punzante emoción de nuestra mortalidad, el vínculo entre las piedras mojadas por la lluvia y el vello que crece en nuestros cuerpos. Pero mientras nos besamos y susurramos, el niño se sube a un taburete y engulle no sé qué arseniato sódico azucarado para matar hormigas. No hay una verdadera conexión entre el amor y el veneno, pero parecen puntos en el mismo mapa.
"


Fragmento de Diarios, John Cheever.

viernes, 3 de julio de 2009

Gómez de la Serna & Kafka

Entre los carriles de la vía del tren crecen las flores suicidas.

(Ramón Gómez de la Serna)

A partir de cierto punto no hay retorno.

Ese es el punto que hay que alcanzar.

(Franz Kafka)

Retrato de Ramón Gómez de la Serna
(tinta sobre papel, 29 x 21 cm, julio 2009)


Monólogo de Ramón Gómez de la Serna rodado en 1928 por Feliciano Vítores
(recogido en el canal de youtube de El águila ediciones)


Un tres de julio de 1888
nació el escritor Ramón Gómez de la Serna.
Cinco años antes, otro tres de julio, pero de 1883,
nació el escritor Franz Kafka.


martes, 30 de junio de 2009

viernes, 26 de junio de 2009

SUSPENSE (micrometraje para un poema de Estíbaliz Espinosa)




Cuando empecé a ralizar micrometrajes no imaginaba que alguien pudiese encargarme uno para ilustrar un poema. Pero no hace mucho Estíbaliz Espinosa (http://estibalizes.wordpress.com/) me lo encargó para proyectarlo en la presentación de su libro ZOOMMM.Textos Biónicos (Xerais, 2009).
Y el resultado es este micrometraje que hoy dejo por aquí.

miércoles, 24 de junio de 2009

Borias Vian: 50 años de su muerte

"Y más nos valdría aprender a hacer el amor correctamente que devanarnos los sesos delante de un libro de historia"

(Boris Vian)



Boris Vian (tinta sobre papel, 29 x 21 cm, junio 2009)
-
Ayer se cumplieron 50 años de la muerte de Boris Vian. Murió a los 39 años de un ataque al corazón, en una sala de cine, mientras veía la adaptación de su novela Escupiré sobre vuestra tumba. Una sala de cine no parece un mal sitio para morir, pero hacerlo cuando están proyectando una película sobre tu novela tiene que ser un fastidio, aunque sepas como acaba. A no ser que estés viendo la película y la adaptación te parezca horrorosa, en tal caso supongo que morirse podría ser un alivio.

Boris Vian fue novelista, poeta, dramaturgo, músico de jazz, cantante, actor, ingeniero… Me gustan esos artistas que le dan a todo o casi todo, que están en tierra de nadie, que mezclan disciplinas y estilos con suma naturalidad.

Sí, ser heterogéneo es sin duda una gran virtud.


"En la vida, lo esencial es hacer juicios a priori sobre todas la cosas. Pareciera, en efecto, que las masas se equivocan y los individuos siempre tienen razón. Pero hay que tener cuidado con deducir de ello reglas de conducta: necesariamente, ellas no tienen que ser formuladas para que uno las siga. Sólo existen dos cosas: el amor en todas sus manifestaciones, con lindas muchachas, y la música de Nueva Orleans o la de Duke Ellington. El resto debería desaparecer porque es feo y las pocas páginas que a continuación sirven para demostrarlo, extraen todas sus fuerzas del siguiente hecho: el argumento es totalmente verdadero porque lo imaginé de cabo a rabo..."
(Fragmento del prólogo de La espuma de los días, novela de Boris Vian)

martes, 23 de junio de 2009

El micrometraje de junio: Raymond Carver








"Otro relámpago atravesó el cielo

como la memoria, como la revelación. Justo

cuando se encontraba en ese punto de desesperación,

asomó un pez en la superficie oscura

del agua de debajo del malecón y luego se hundió

y luego volvió a aparecer súbitamente.

¡El pintor difícilmente podía dar crédito

a sus ojos y sus oídos! Aquello era

una señal –la fe no intervenía

en ello. La boca del pintor

estaba abierta. Para cuando volvió a casa

dejó de fumar y prometió

que nunca volvería a hablar por teléfono.

Se puso su guardapolvos y cogió

sus pinceles. Estaba listo para

volver a empezar, pero no sabía si en un lienzo

podría entrar todo aquello. No

importaba. Continuaría

en otro lienzo si era necesario.

Sería todo o nada. Relámpagos, agua,

pez, pitillos, cartas, maquinaria,

el corazón humano, aquel viejo puerto.

Incluso los labios de la mujer pegados

al auricular, incluso eso.

El pliegue de su labio."



(Fragmento del texto El pintor y el pez, de Raymond Carver.

Aparecido en su libro Un nuevo sendero a la cascada)


viernes, 19 de junio de 2009

jueves, 18 de junio de 2009

martes, 16 de junio de 2009

Excepciones (2)

Dejo aquí otras dos excepciones, dos obras realizadas hace unos diez años y que todavía me gustan. Son dos obras de una etapa en la que me influyeron artistas como Jean Dubuffete, Cy Tombly, Jackson Pollock o Antoni Tápies.

Circo (técnica mixta sobre lienzo, 1999)

Faro
(técnica mixta sobre lienzo, 1999)

viernes, 12 de junio de 2009

El problema de los museos

Los museólogos
(Tinta sobre papel, 21 x 29 cm, junio 2009)



El problema de los museos

Fragmento de un texto de Paul Valéry (1871-1945)

“No me gustan demasiado los museos. Hay muchos admirables, con nada deleitable. Las ideas de clasificación, conservación y utilidad pública, que son justas y claras, tienen poca relación con los deleites.

Al primer paso que doy hacia las cosas bellas, una mano me arranca el bastón, un rótulo me prohíbe fumar.

Enfriado ya por el gesto autoritario y el sentimiento de coerción, penetro en alguna sala de escultura donde reina una confusión fría. Un busto asoma deslumbrante entre las piernas de un atleta de bronce. Calma y violencias, sonrisas, pasmos, contracciones y los más forzados equilibrios componen una impresión insoportable. Estoy en un tumulto de criaturas congeladas donde cada una pide, sin obtenerla, la inexistencia de todas las demás. Y eso sin hablar del caos de magnitudes sin medida común, de la mezcla inexplicable de enanos y gigantes, ni siquiera del resumen de la evolución que nos ofrece semejante asamblea de seres perfectos e inconclusos, mutilados y restaurados, monstruosos y caballeros…

Dispuesta el alma a cualquier pena, me adentro en la pintura. Ante mí se despliega en silencio un extraño desorden organizado. Soy presa de horror sagrado. Mi paso se vuelve reverente. Mi voz cambia y se coloca algo más alta que en la iglesia, pero un poco más baja que en los asuntos ordinarios de la vida. Pronto dejo de saber a qué he venido a estas soledades enceradas, con algo de templo y de salón, de cementerio y de escuela… ¿He venido a instruirme, o a buscar algo que me encante, o bien a cumplir con un deber y satisfacer las apariencias? ¿O no podría ser incluso un ejercicio de un género particular este paseo tan pintoresco, al que una belleza estorba cada paso y a cada instante desvían a diestro y siniestro obras maestras entre las que hay que conducirse como un borracho entre bares?

La tristeza, el aburrimiento, la admiración, el buen tiempo que hace ahí fuera, los reproches de mi conciencia, y la terrible sensación del gran número de grandes artistas, vienen conmigo.”



martes, 9 de junio de 2009

Excepciones (1)


Este es un dibujo de hace diez años, realizado en 1999. Lo encontré ayer. Hacía mucho tiempo que no lo veía y me ha gustado. No suele ocurrir muy a menudo. Normalmente cuando veo cosas que hice hace diez años no me suelen gustar nada. Pero hay excepciones, y este dibujo realizado a base de manchas de tinta aguada sí que me convence. Además aparece un libro. Y aunque nada tiene que ver este dibujo con los dibujos que hago ahora, eso también me gusta, ver la evolución. Quizá deje por aquí en los próximos días más cosas de hace años, esas cosas que todavía me convencen, esas excepciones. Creo que estaría bien. Siempre me han gustado los artistas que tienen muy diferentes épocas, no los que encuentran una fórmula y la repiten sin descando hasta el aburrimiento. No aburrir es muy importante.

lunes, 8 de junio de 2009

Antón Pávlovich Chéjov

Retrato de Antón Pávlovich Chéjov
(tinta sobre papel, 29 x 21 cm, junio 2009)



En un principio el tiempo era bueno y apacible. Piaban los zorzales y en los alrededores, en los pantanos, algo vivo zumbaba tristemente, como si soplara dentro de una botella vacía. Una chocha inició el vuelo y una bala surcó con alegría y estrépito el aire primaveral en su busca. Pero cuando en el bosque cayó la noche y empezó a soplar un intempestivo viento frío del este, todo quedó en silencio. En las charcas aparecieron agujas de hielo y el bosque apodtó un aspecto desapacible, solitario y recóndito. Olía a invierno.
(Comienzo del cuento El estudiante, de Antón Chéjov)


jueves, 4 de junio de 2009

martes, 2 de junio de 2009

Ilustrando un libro de Nacho Vegas



He estado realizando ultimamente unos cuantos dibujos para la reedición del libro Política de hechos consumados, de Nacho Vegas. Se los he enviado hace poco por e-mail a Nacho y parece que le han gustado mucho, me decía incluso que no sabía si era buena idea lo de la reedición de su libro pero que las ilustraciones le han convencido de que sí. Así que parece que el proyecto va cogiendo forma. En una entrevista que le hizo para Metrópoli la semana pasada mi amigo David Saavedra (también participante del Libro de voyeur), mencionan el tema:

P.- Hay un proyecto de reeditar su libro de relatos, 'Política de hechos consumados', con ilustraciones.

R.- Sí, me puse en contacto con el pintor Pablo Gallo para otro proyecto suyo, me gusta siempre lo que hace y mi discográfica tuvo esta idea. Ahora que voy a mezclar el EP, probablemente aproveche para grabar alguna cosa inédita que acompañe al libro. Son textos que tengo muy asociados al momento en que los escribí, una forma de complemento a las canciones de mis primeros discos, con sus irregularidades. Tenía dudas sobre reeditarlo.

(Puede leerse la entrevista integramente pinchando AQUÍ.)